Artículos

  1. Simonó, N. & Venegas, R. (aceptado). Intervenciones de planificación textual en la educación primaria: una revisión sistemática. Literatura y Lingüística.
  2. Rivera López, D., Berríos, A., Riquelme, F.,  Órdenes, J.C. & Venegas, R. (en evaluación). Discursive articulation beyond the crisis: Chilean far-right path from anecdotal to mainstream discussion on social media platforms 2019-2023. 
  3. Puraivan, E., Riquelme, F. & Venegas, R. (en evaluación). A linguistic features-based approach for the functional analysis of disinformation in Spanish. IEEE Acces.
  4. Cerda, C. & Venegas,R. (2025). Pedagogía basada en el género y análisis de corpus como estrategias didácticas para mejorar la escritura de tesis utilizando una herramienta computacional de escritura (PEUMO). ILCEA, 57. https://doi.org/10.4000/137vr 
  5. Riquelme, F., Puraivan, E., Rivera, Varas, M., Venegas, R. Mellado, C., Berríos, A., Hidalgo, K., Inostroza, A., Órdenes, J.C. & Riquelme, N. (2024). Muertes de celebridades: Sobre la clasificación automática de noticias falsas no intencionadas. Ingeniare, 32(37). 
  6. Cerda, C., & Venegas Velásquez, R. . (2024). Validación semiautomatizada del modelo retórico discursivo del Informe Final de Proyecto de Título. Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, (36), 289–312. https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.289-312
  7. Henriques, L., Castro, C., Prata, F., Leiva, V. & Venegas, R. (2024). Towards an understanding of Brazilian residential energy consumption patterns using machine learning methods. Mathematics, 12(13),1961; https://doi.org/10.3390/math12131961
  8. Venegas, R., Castro-Cano, E. & Cornejo, D. (2024). Marcadores discursivos y calidad de la escritura: estudio empírico-computacional del ensayo en estudiantes universitarios. Íkala, 29(2). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355065 
  9. González, C. Cárdenas, M. & Venegas, R. (2024). Competencias de Investigación y Reflexión en Formación Inicial Docente. Revista Complutense de Educación, 35(2), https://doi.org/10.5209/rced.85755
  10. Lillo-Fuentes, F., López-Ferrero, C. & Venegas, R. (2023). ¿Qué caracteriza a una buena sección RESULTADOS? Relación entre calidad y rasgos lingüístico-discusivos en TFG de Ingeniería Informática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC).CLAC96 2023:175-190.  https://dx.doi.org/10.5209/clac.79628
  11. Cerda, C. & Venegas, R. (2023). Uso de corpus para la enseñanza-aprendizaje del proceso de escritura: Una revisión sistemática. Literatura y Lingüística, 48, 479-515. DOI 10.29344/0717621X.48.3448 
  12. Puravain, E., Venegas, R., Riquelme, F. (2023). An empiric validation of linguistic features in machine learning models for fake news detection. Data & Knowledge Engineering, 147: 102207 https://doi.org/10.1016/j.datak.2023.102207
  13. Lillo-Fuentes, F., Venegas, R. & Lobos, I. (2023). Evaluación semiautomatizada de la calidad de textos escritos?: una revisión sistemática. Perspectiva Educacional,  62(2), 5–36. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1420
  14. Venegas, R., Castro, E., Carrasco, P., & Choque, E. (2023). Hacia la determinación de la calidad de los ensayos argumentativos a partir del análisis léxico-gramatical de sus introducciones. Revista de Estudos da Linguagem, 31(1), 344-386. http://dx.doi.org/10.17851/2237-2083.31.1.344-386
  15. Alfaro, R., Venegas, R., Bronfman, A., Valenzuela, M., Riff, S., & Sologuren, E. (2023). ARAPP: Análisis y Resumen Automático de Políticas de Privacidad. Linguamática14(2), 23-35. https://doi.org/10.21814/lm.14.2.375
  16. Venegas, R. Cerda, C. & Bosio, V. (2023). Los corpus sincrónicos del español. Descripción y potencialidades para la investigación empírica de la lengua. Journal of Spanish Language Teaching, 9(2),116-133. https://doi.org/10.1080/23247797.2022.2157080
  17. Venegas, R. & Cerda, C. (2022). Herramienta computacional de apoyo a la escritura del Informe técnico para estudiantes de ingeniería civil.  XXXIV Congreso Chileno de Educación en Ingeniería 2022, Santiago de Chile.
  18. Sologuren, E., & Venegas, R. (2022). Marcadores epistémicos en el género trabajo final de grado: variación disciplinar en la escritura académica disciplinar en la escritura académica. Lingüística y Literatura, 45. , 235-258.
  19. Venegas, R., Ahumada, J., & Sologuren, E. (2022). Tipos y formas de retroalimentación en informes de laboratorio en ingeniería eléctrica: Aproximación a la producción de un género de formación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 89, 221-234.
  20. Venegas, R. (2021). Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en informes de ingeniería. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(107) 942-970.
  21. Castro, E. , Venegas, R., Puma, G.& Cuba, S. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva Revista del Pacífico, 75, 128-157.
  22. Lillo-Fuentes, F., Venegas, R. & López-Ferrero, C. (2021). El Trabajo Final de Grado de Ingeniería Informática: organización retórico-discursiva de la sección RESULTADOS. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(2), 317-337.
  23. Sologuren, E. & Venegas, R. (2021). Entonces ¿Cómo lo describo? Modelo Retórico-discursivo del género informe de proyecto en español: Una aproximación a la escritura académica en Ingeniería Civil. DELTA, 37(3), 1-33.
  24. Venegas, R. (2021). Giovanni Emmanuel Parodi Sweis (1962-2020). In Memoriam. Lingüística, 37 (1).
  25. Venegas, R. & Valdés, M. (2021). Evidencias léxico-gramaticales de inserción disciplinar en informes de Ingeniería Civil Informática. Boletín de Filología, 1097-1114. (SCOPUS).
  26. Lobos, I. & Venegas, R. (2021). El género tesis de licenciatura en lingüística: Descripción léxico- gramatical de sus propósitos comunicativos. Spanish in Context. 1-33 (ISI).
  27. Lillo-Fuentes, F. & Venegas, R. (2020). Relación entre calidad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de los trabajos finales de grado de ingeniería civil informática. Linguamática, 12(1), 3-13. (SCOPUS, ISI).
  28. Zapata, C., Manríquez, B., & Venegas, R. (2019). Applying rhetorical analysis to processing technical documents. Acta Scientiarum Language and Culture. 41(1). DOI: http://dx.doi.org/10.4025/actascilangcult.v41i1.43382 .(Scopus).
  29. Vera, J.,  Allende-Cid, H., Venegas, R.,  Rodríguez, S.,  Palma, W.,  Zamora, S., Lillo, F.,  González, H., Van Cott, A. &  Fuentes. E. (2018). A novel machine learning model that guides graduate students to write more organized and structured texts. Molecular Biology of the Cell, 29:26. (ISI).
  30. Venegas, R. (2016). Relaciones semánticas en la atribución autorial del conocimiento en tesis de licenciatura: una aproximación empírica. Onomázein 34, 209-228.
  31. Venegas, R., Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 247-279. (ISI).
  32. Zamora, S. & Venegas, R. (2013). Estructura y Propósitos Comunicativos en Tesis de Magíster y Licenciatura. Lingüística y Literatura. 27, 201-218. 8 (Scielo).
  33. Venegas, R., Meza, P. & Martínez, J. (2013).  Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), 153-179. (ISI).
  34. Venegas, R. (2011).  Evaluación de resúmenes en español con Análisis Semántico Latente: Una implementación posible. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(75), 85-102.
  35. Venegas, R. (2010). Evaluación de resúmenes de textos narrativos y expositivos utilizando Análisis Semántico Latente. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(2), 333-349.
  36. Parodi, G., Ibáñez, R. & Venegas, R. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y Lingüística, 20, 71-101
  37. Venegas, R. (2008). La densidad informacional en registros diversos: Aproximación computacional utilizando el “Manchador de Textos”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 46,2, 53-79.
  38. Venegas, R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 239-271.
  39. Cademártori, Y. Parodi, G. & Venegas, R. (2006). El discurso escrito y especializado: caracterización y funciones de las nominalizaciones en los manuales técnicos. Literatura y Lingüística, 17, 243-265.
  40. Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), 75-106.
  41. Parodi, G. & Venegas, R. (2004). Bucólico: Aplicación computacional para el análisis de textos (hacia un análisis de rasgos de la informatividad). Literatura y Lingüística, 15, 223- 251.
  42. Venegas, R. (2003). Análisis Semántico Latente: Una panorámica de su desarrollo. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 36(53), 121-138.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *