Licenciatura
- Silva, N. (2008). Hacia una evaluación de resúmenes en español usando LSA. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (1er Premio Concurso de Tesis Sociedad Chilena de Lingüística 2009).
- Calderón, C. (2008). Evaluación de resúmenes utilizando el análisis semántico latente: comparación de tres métodos de análisis. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Órdenes, A. (2009). El resumen como instrumento de evaluación de la comprensión del discurso escrito: correlación entre evaluadores expertos. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Gómez, C. (2009). Dimensión foco informativo en tesis de psicología. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Lira, P. (2009). Propuesta de modificación de pauta de evaluación para evaluar resúmenes escritos. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Astudillo, M. (2010). Género tesis de licenciatura entre las disciplinas de psicología y licenciatura en literatura hispánica a partir de los rasgos positivos y negativos de la dimensión informal. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Rodríguez, P. (2010). Atribución del conocimiento en los TFG “Tesis de Licenciatura” en las disciplinas Literatura Hispánica y Psicología. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Arispe, K. (2010). Género tesis de pregrado y género tesis de magíster a partir de los rasgos negativos de la dimensión informacional. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Rivera, B. (2011). La instanciación del rasgo funcional despersonalización en introducciones de trabajos finales de grado de licenciatura, magister y doctorado en lingüística. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (1er Premio Concurso de Tesis Sociedad Chilena de Lingüística-2011).
- Muñoz, D. (2011). Caracterización de introducciones de tesis de lingüística y literatura para optar al grado de licenciado en lengua y literatura hispánica en la PUCV a partir de patrones léxico-gramaticales. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Romo, P. (2011). Caracterización de la organización retórica de las introducciones en las tesis de Magíster en Lingüística y Magíster en Filosofía. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Terán, C. (2011). Caracterización discursiva de Resultados y Discusión de tesis de Magíster PUCV. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Ahumada, L. (2011). Análisis retórico-discursivo de la Conclusión en tesis de Magíster en Filosofía y Lingüística. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Silva, M. (2011) Caracterización del apartado Marco Teórico a partir de movidas y estrategias en tesis de Magíster de Lingüística y Filosofía. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Zamora, S. (2012). Modo de organización textual en trabajos finales de grado en el nivel de licenciatura. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (1er Premio Concurso de Tesis Sociedad Chilena de Lingüística-2013).
- Rodríguez, V. (2012). Caracterización retórico-discursiva del aparatado Introducción en Tesis de Licenciatura en Literatura, Lingüística, Filosofía y Psicología. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Grassi, G. (2012). Análisis retórico-discurso de la Conclusión en Trabajos Finales de Grado en Licenciatura en Lingüística, Literatura, Filosofía y Psicología. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Lobos, I. (2012). Caracterización del posicionamiento en Conclusiones de Tesis de Licenciatura, Magíster y Doctorado en Filosofía y Lingüística.
- Faune, C. (2012). La caracterización de trabajos finales de grado de licenciatura en Filosofía, Lingüística, Literatura y Psicología. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Castillo, C. (2012). La expresión de la subjetividad en las tesis de licenciatura de literatura y lingüística: Una aproximación desde la teoría de la valoración. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- León, C. (2015). Caracterización retórico-discursiva de la macromovida “exponer los procedimientos metodológicos” en tesis de pregrado de informática y psicología. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.(2do Premio Concurso de Tesis Sociedad Chilena de Lingüística-2015).
- Romero, Y. (2016). Caracterización de las tesis de licenciatura en Agronomía (2008-2010).Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Galdames, A. (2016). Comparación de macromovidas y movidas retórico-discursivas en trabajos finales de grado a partir de la representación semántica de los verbos o de la AKTIONSART VERBAL.Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Lillo, F. (2016). Clasificación semiautomática de movidas retóricas en trabajos finales de grado a partir de lemas. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (2do Premio Concurso de Tesis Sociedad Chilena de Lingüística-2017).
- Baeza, M.J. (2017). Comparación léxico-gramatical de movidas retóricas en tesis de Kinesiología y en tesis de Ingeniería civil informática a partir de trigramas de lemas y trigramas de PoS. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Peñaloza, X. (2017). Comparación léxico-gramatical de movidas retóricas en tesis de Kinesiología a partir de diferentes tamaños de n-gramas de lemas.Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Calderón, F. (2019). La atribución del conocimiento externo en la escritura de trabajos de título en ingeniería civil eléctrica, electrónica e informática. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Muñoz, G. (2019). Caracterización retórico-discursiva de informes académicos de ingeniería civil informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Valdés, M. (2019). Comparación léxico-gramatical en informes de alumnos de tercer y quinto año de ingeniería civil informática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Ahumada, J. (2020). Caracterización de las retroalimentaciones en informes de laboratorio de ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Roblero, K. (2020). Identificación de errores en la escritura del género informe de laboratorio de estudiantes de ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Jaramillo, F. (2021). Hacia una clasificación automática de la calidad de la escritura en informes de práctica profesional de ingeniería civil eléctrica y electrónica. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Contreras, R. (2021). Relación entre propósitos comunicativos y errores en escritura del género informe final de proyecto para optar al título profesional de estudiantes de ingeniería civil informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Bruna, L. (2022). Similitudes textuales en informes profesionales del sector medioambiental a partir de análisis cuantitativos de rasgos lingüísticos. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Farías, S. (2022). Clasificación automatizada de discurso de odio en redes sociales: una aproximación desde los rasgos lingüísticos y el aprendizaje automático. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Vallejos, P.(2022). Revista brígida, un espacio hecho por y para mujeres: análisis de las
violencias vividas por mujeres y su representación en metáforas conceptuales visuales y verbales. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. - Vergara, C. (2022). Caracterización de noticias falsas en español: una aproximación lingüística. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Valencia, L. (2023). Medios de comunicación nacional: relaciones entre transporte de emociones, polaridad, lecturabilidad y temática. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (Profesor Guía: René Venegas
- Aliaga, K.(2023). Escribir en la universidad: ¿cómo afecta el conocimiento de la escritura académica en el uso de ChatGPT3.5? Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Ponce, G.(2023). Argumentación jurídica y medioambiental del Servicio de Evaluación Ambiental Chileno para Proyectos del Sector Minero. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Calderón, J.(2024). Caracterización de los textos desinformativos en español con técnicas de Procesamiento del lenguaje natural, Machine learning y Deep learning. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Mella, M. (2024). La evaluación de la escritura académica en tiempos de IA: análisis del grado de acuerdo entre humanos y ChatGPT-4o en la evaluación de introducciones de IFPTs. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- González, M.P. (2024). Retroalimentación escrita en ensayos académicos argumentativos: un análisis comparativo entre profesores y ChatGPT.Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Leiva, M. (2024). Emociones en Redes Sociales e Inteligencia Artificial: Aproximación al análisis de emociones a través de Chat GPT. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Magíster
- Robeson, C. ( 2009). Hacia un perfil de comprensión especializada de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Alonzo, T. (2009). Hacia un perfil de comprensión del manual en las carreras de Psicología e Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- González, V. (2010). La apreciación de 36 medidas gubernamentales de la presidenta Bachelet en tres diarios de circulación chilena. Tesis de Magíster e Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Aravena, C. (2010). Artefactos visuales en textos académicos de Historia y Literatura a nivel de doctorado. Tesis de Magíster e Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Ibacache, I. (2010). Caracterización del discurso expositivo-explicativo didáctico oral de profesores de Inglés experimentados versus novatos. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Adams, M. ( 2010). La comprensión de textos narrativos en L1 y en L2 a través del Modelo de Indexación de Eventos. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Zamora, S. (2014). Clasificación de las movidas retóricas de la macromovida Introducir al Lector en Trabajos Finales de Grado a partir de rasgos léxico-gramaticales y léxico-semánticos. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Maripangui, C. (2014). Valoración discursiva del proceso de construcción de memoria histórica en textos epistolares. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Lobos, I. (2016). Caracterización léxico-gramatical de las movidas retóricas de tesis de licenciatura de Lingüística. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
- Galdames, A. (2018). Escritura Colaborativa de estudiantes de primer año de universidad: Un estudio de múltiples casos. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Lillo, F. (2018). Relación entre calidad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de trabajos finales de grado en ingeniería civil informática. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Fuenzalida, P. (2019). El proceso de escritura del género discursivo sentencia judicial: Un estudio de múltiples casos. Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Co-tutoría con Dra. Irene Renau
- Olivares, R. (2023). Efecto de la planificación de la escritura colaborativa en el
producto de la escritura y el conocimiento metacognitivo.Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Co-tutoría con Dra. Mónica Cárdenas
Doctorado
- Jara, I. (2009). Las introducciones en tesis doctorales de química y lingüística: un estudio desde el análisis de género. Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Co-tutoría con Dr. Luis Ahumada.
- Salas, M. (2011). El metadiscurso en el género artículo de investigación científica (aic): variación interdisciplinaria .Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Meza, P. (2014). La comunicación del conocimiento en las secciones de tesis de lingüística: Determinación de la variación entre grados académicos.Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Núñez, M. (2017). La representación semántica del conocimiento disciplinar en las tesis de doctorado de literatura, lingüística y filosofía. Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Sologuren, E. (2020). Prácticas de escritura en la universidad: géneros de formación académica en la carrera de ingeniería civil informática.Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- Zamora, S. (2021). Configuración de un modelo del subproceso de revisión del trabajo final de grado para la construcción de una herramienta computacional de apoyo a la escritura. Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Codirigida con Dra.Irene Renau.
- Julio. C. (2024).Procesamiento de textos multimodales: estudio experimental en la lectura de palabras y esquemas. Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Codirigida con Dr.Giovanni Parodi (QEPD), Dra. Carolina Bernales
- Lillo-Fuentes, F. (2024). Fundamentos empíricos para el diseño de una plataforma de retroalimentación semiautomatizada de la sección RESULTADOS de los TFG de ingeniería informática. Tesis doctoral. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. Codirigida con Dra. Carmen López-Ferrero.